¡CUIDADO! LLEGAN LOS ROBOT AL MUNDO LABORAL.

Los carros que se manejan solos desplazaran a los taxistas, robots con una base de datos de millones de enfermos están dando recetas médicas a pacientes haciendo un diagnóstico más preciso, los trabajadores de delivery serán reemplazados por drones. Los trabajos repetitivos serán reemplazados por trabajos con funciones más complejas. Los niños que tienen 5 años, es muy probable que trabajen en trabajos que todavía no existen. Según el estudio del 2016 de la executive Summary World 2016, las profesiones con riesgo medio alto de ser reemplazados por hardware, software e ingeniería robótica son los relacionados a economistas, analistas financieros, transportistas, contables y operadores de telemarketing y planeamiento comercial.
Al mismo tiempo la innovación en América Latina está muy rezagada, apenas toda la región presenta 1,200 patentes de nuevas invenciones ante la Organización Mundial de propiedad intelectual (OMPI), comparado con las 12,400 que presenta Corea del Sur o Israel, que con 8 millones de habitantes presenta más patentes que los 600 millones de habitantes que tenemos en América Latina y el Caribe. El sueño de las materias primas se acabó, terminó. Países que crecíamos a razón del 10%, ahora crecemos a razón de 3%, cifra que no permite sostener un crecimiento en la generación de empleos e invertir en centros de innovación que es una de los factores que permitirá crecer y jugar en las ligas mayores.
No todo es tan dramático, debemos tomar acción a nivel cultural y personal, a nivel de empleado, empresa y gobierno para poder entender los cambios y adaptarnos a la 4ta revolución industrial que estamos viviendo.
- CAPACIDAD DE REINVENTANRSE, como ya he mencionado anteriormente, es importante ser un profesional tipo “T”. Para ser competitivo en el mercado no es sostenible definirnos como solo especialistas o generalistas. Para ser empleados “atractivos” debemos poder aportar de forma diferenciada una especialización en algún ámbito, pero al mismo tiempo, debemos empezar a desarrollar las siguientes competencias: Amplitud mental, Pensamiento de Diseño, Capacidad para resolver problemas, Pensamiento crítico, inteligencia social y emocional para colaborar con efectividad en equipos multidisciplinarios, y por último ser muy empáticos para poder resolver los diferentes desafíos que aparecen en el cambiante entorno laboral.
- FRACASASTE, siente orgullo e interioriza el aprendizaje. Los niños deben aprender a fracasar e interiorizarlo como un proceso natural del aprendizaje para conseguir resultados mayores. Los padres y profesores deben acompañar este proceso. Los entrevistadores y candidatos no solo deben buscar los éxitos y logros durante la entrevista, sino explorar los fracasos. Mostrar los moretones y rasguños que uno tiene, y no sentir vergüenza por ellos. Es normal que en Silicon Valley te pregunten: ¿en qué app estas trabajando ahora, y cuántas has fallado?
- HAZTE PREGUNTAS AMPLIAS, Si te preguntas constantemente ¿Cómo podemos hacer para mejorar en mi empleo? Te invito a que te preguntes ¿Qué puedo hacer para satisfacer mis necesidades económicas, mi calidad de vida y ser más feliz?. Las preguntas amplias permiten cambiar la visión de ideas reducidas a una más amplia, que permitirá que nuestras fortalezas sean retadas y aprovechadas. Entenderemos que el secreto no está en la respuesta, sino en la pregunta.
- PROCESA LA INFORMACION. Actualmente, todos tenemos acceso a la información y millones de datos desde nuestro celular. Los colegios no deben impartir información, el niño y joven lo puede hacer navegando por internet. Los profesores deben enseñar a procesar esa información, entenderla y generar un pensamiento crítico y computacional que permita al estudiante clasificar, reflexionar y decidir sobre una gran base de datos. Asimismo, en el mundo laboral, los especialistas en procesar Big Data son más cotizados por su capacidad de procesar información para conseguir resultados de la empresa.
Los éxitos y fracasos no llegan solos, hay que tomar acción. En PERU y América Latina contamos con gente creativa, audaz y tomadores de riesgos. Jóvenes que están dispuestos a emprender creando ideas de negocios innovadores. Tenemos la gastronomía como ejemplo, que a través de mucho trabajo, unión y creatividad ha permitido posicionarnos en los ranking mundiales. Al mismo tiempo, las empresas están dando pequeños pasos para explorar las nuevas competencias requeridas del mercado, saliendo de su clásico perfil o diccionario de competencias, así como generar programas para mantener desafiados a los jóvenes que representan el 39 % del mercado laboral en el país.
Les dejo la frase que digo Gary Urteaga, co-fundador de cinepapaya.com durante el APEC.
“El Perú es un mendigo sentado sobre un banco de talentos”
Frase que tendrá más fuerza cuando gobierno, empresa privada, colegios, universidades y comunidad trabajen de la mano para desarrollar talentos, y estar preparados para los cambios que estamos viviendo.