Ejecutivas mujeres y techos de cristal

 

Según la OIT, solo 3 países en el mundo tienen más EJECUTIVAS MUJERES que hombres, Colombia están dentro de ese grupo. En Perú, esa cifra asciende al 28% (empresas con capital extranjero), pero si extendemos a capital nacional el porcentaje DISMINUYE al 7 %.

La existencia de “Techos de Cristal” es una barrera discriminatoria que las mujeres encuentran en su desarrollo profesional, principalmente por dos motivos.

  1. Cultura Organizacional, las áreas directivas están ocupadas por hombres, siendo más propensos a promover a sus pares de géneros. Asimismo, muchas decisiones no se toman necesariamente en la mesa de directorio, sino antes, en lugares SIN accesibilidad para las mujeres: juegos de fulbito y tenis, fumando el habano, lugares de descanso (spas, saunas, etc.), etc. En consecuencia, la voz y aporte de la mujer es nula, o tarde. Son invitadas cuando la decisión está tomada.
  1. Mujer y Madre, las mujeres todavía son consideradas las principales responsables de la crianza de los hijos, los cuidados familiares y los vínculos de intimidad. En criollo, es quien organiza las cosas de la casa, y son muy buenas para equilibrar eso con el trabajo Entonces, cuando existen oportunidades laborales que implican movilización o largas jornadas de trabajo, los hombres siguen siendo los primeros llamados, en tanto las mujeres pierden oportunidades de desarrollo.

Los techos de cristal es como una tubería, que conforme las mujeres ascienden en el mundo laboral, se hacen más angostos saliendo pequeñas gotas de OPORTUNIDADES. Últimamente, las empresas están adoptando políticas de igualdad de género, incluyendo un número de cuotas en participación de mujeres en posiciones gerenciales, así como desarrollando prácticas de horarios flexibles en etapas importantes en su rol de madre, y haciendo estas extensivas para los varones y pueda equilibrarse las responsabilidades.

El punto 2 es más difícil, que implica una DECISIÓN DE LA MUJER para equilibrar su rol de EJECUTIVA, MADRE, ESPOSA, pero no es una decisión personal debe ser conversada y compartida con la pareja, y las empresas deben promover e instaurar prácticas que faciliten esas conversaciones y decisiones.

Todavia hay mucho por hacer en el tema. Pero dos cifras alentadoras: Actualmente en las universidades las carreras que eran dominadas por varones (ingeniería y ciencias) se encuentra paridad de género estudiándola, lo cual es una buena señal para el corto plazo.   Adicionalmente, en el Perú a nivel de mandos medios las mujeres ocupan casi el 50% de posiciones. En unos años, son las llamadas a crear espacios igualitarios para que se desarrollen más mujeres o varones, en igualdad de condiciones y sin techos de cristal, muchas veces los movimientos exitosos se generan de abajo hacia arriba, y este puede ser el caso.

El maltrato y abuso por la condición de género no es solo físico, también puede ser por frenar oportunidades al no PINTAR LA CANCHA de forma correcta y clara para todos. Los movimientos que se han generado en Perú, Argentina y México respecto a los derechos de la mujer son impresionantes, y espero genere otros movimientos en otros ambientes, incluido el laboral.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: